Escuela Industriales

El mercado debe adaptarse a las renovables

Fuente: El Economista

 

En el laboratorio de Ideas de la Cátedra Elecnor y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM se analizaron los retos que enfrentan las fuentes limpias:

  • Tras el Acuerdo de París, el proceso de descarbonización es imparable, pero se producirá a un ritmo insuficiente para contener el incremento de la temperatura planetaria por debajo de los 2º centígrados.
  • Han de ser las plantas de generación que utilicen fuentes de energía renovable las que deben cubrir la mayor parte de la demanda, mientras que las tecnologías que emplean hidrocarburos fósiles deben limitarse a producir la energía necesaria para garantizar el suministro frente a las fluctuaciones de disponibilidad de potencia.
  • Hay que repensar una estructura para la distribución de costes del mix energético diferente a la actual. El hecho de que los mercados se diseñaran hace décadas, cuando el peso de las energías limpias era muy inferior al actual, los ha dejado desfasados.
  • Una solución consiste en acortar el horizonte temporal de participación de los generadores en el mercado para ajustar al máximo posible la oferta con la demanda en tiempo real, como EEUU, donde ya se está barajando la existencia de mercados intradiarios cada cinco minutos.
  • Las señales para la inversión, a parte del precio, pueden ser: los pagos por capacidad, los contratos entre generadores y consumidores a un precio fijo, los contratos por diferencias o los pagos directos a las renovables. Y un precio que valore las emisiones de CO2, de aplicación universal y con un tipo fiscal.
  • En cuanto a la generación distribuida, la instalación de contadores y redes inteligentes será básica para gestionar el nuevo modelo energético descentralizado, en el que se difuminarán las diferencias entre el mercado mayorista y el minorista, y desaparecerán las diferencias entre las redes de transporte y las de distribución.
  • Otro elemento clave es una planificación a largo plazo, con hitos para una progresiva electrificación de la economía, y con especial énfasis en el transporte, tras un pacto de Estado para garantizar que supere los naturales cambios políticos.

En el encuentro participaron Luis Atienza, presidente de Argo Capital Partners; Juan Temboury, director general de Fortia Energía; Carmen Becerril, consejera de Acciona; Tomás Gómez, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas; Rafael Gómez Elvira, director adjunto a la Presidencia de OMIE; Guillermo Planas, director gerente de Enerfin; Emilio Mínguez, director de la ETSII; Carlos Veganzones, profesor de dicha escuela; y Rubén Esteller, jefe de redacción de elEconomista.

Accede al artículo completo

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace