Escuela Industriales

Jornada Anual de la Cátedra Fundación Repsol-UPM

  • La Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol y la Universidad Politécnica de Madrid ha organizado su jornada anual sobre movilidad sostenible en la que han presentado los resultados de la actividad de la cátedra durante curso académico 2020-2021.
  • Antonio Brufau, Presidente de Repsol, ha reiterado el compromiso de la compañía en alcanzar las “cero emisiones netas” en 2050, y, lo que es muy importante, ha recordado que ese compromiso esta plasmado en la estrategia de corto y medio plazo, así como en las inversiones correspondientes.
  • “Cada tonelada de CO2 es importante” – dijo Brufau -. “La velocidad de la transición conlleva sus costes y hay que tener en cuenta el coste y la eficiencia en el avance hacia una movilidad sostenible. No olvidemos que la descarbonización no pasa únicamente por intentar electrificar la movilidad, porque hoy por hoy existen amplios sectores de la actividad económica que no son electrificables, como son el transporte pesado por carretera, el trasporte marítimo o la aviación. Todas las tecnologías coste eficientes son por tanto necesarias.
  • En la jornada han participado representantes de la administración pública, del ámbito empresarial y de la universidad, que han analizado los retos de la movilidad en materia de sostenibilidad para mejorar la calidad del aire de las ciudades.
  • El evento forma parte de la oferta de contenidos de Open Room, la Comunidad Digital de Fundación Repsol que impulsa una transición energética justa e inclusiva a través del fomento del debate y la difusión del conocimiento.

ACCEDE AL VÍDEO DE LA JORNADA

La Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha presentado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM las actividades que ha llevado a cabo durante el curso 2020/2021.

La apertura institucional del acto, ha corrido a cargo de Guillermo Cisneros, rector de la UPM, que ha señalado que “nuestra universidad está al 100% comprometida con la consecución de los ODS de la Agenda 2030 y para alcanzar este reto, debemos apoyarnos en la colaboración público-privada que se realiza en las cátedras universidad-empresa como, por ejemplo, la Cátedra de Transición Energética, ya que son los motores impulsores de innovación, investigación y desarrollo tecnológico”.

En su intervención, Antonio Brufau, Presidente de Repsol, ha señalado que la electrificación del vehículo ligero es un proceso que ya está en marcha y que va a seguir adelante, pero va a tardar años, y por eso, debemos avanzar en paralelo en la descarbonización de los líquidos, que es la solución para el resto del transporte.

“Nuestros aliados deben ser la ciencia y el rigor científico y por ello la aportación de la Universidad es clave en este gran desafío, para asegurar una visión inclusiva de las tecnologías en el avance hacía la descarbonización” ha afirmado Brufau.

Por su parte, María José Rallo, Secretaria General de Transportes y Movilidad en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana ha destacado la colaboración entre la empresa y la universidad para fomentar la movilidad sostenible.

A continuación, Óscar García, Director de la Cátedra, fue el encargado de introducir la actividad de la misma durante el pasado curso, centrada en tres líneas de actuación: huella de carbono de movilidad, mejora de la calidad del aire y tecnologías emergentes.

Presentación de resultados de las investigaciones

Durante la jornada ha tenido lugar la presentación de los resultados de las líneas de investigación de la cátedra por parte de los profesores Javier Pérez, Jesús Casanova y Rafael Borge. Según han señalado, los objetivos de descarbonización deben perseguir la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de vida de la fuente energética y en el ciclo de vida del vehículo.

Existe diferentes palancas para la reducción de emisiones, como son los nuevos combustibles de nula emisión de CO2 para motores de combustión interna, el hidrógeno de origen renovable, la captura de CO2 para motores térmicos o para pilas de combustible y las baterías eléctricas recargadas de la red cuya emisión de CO2 depende del mix energético de cada país.

Estas múltiples vías coinciden con las expuestas por Antonio Brufau, que ha destacado el papel de Repsol como líder en el servicio de recarga eléctrica en España, así como en la fabricación de bio-queroseno a partir de biomasa y la apuesta por el hidrógeno renovable a través de la principal planta de Europa ubicada en Cartagena.

Posteriormente, tuvo lugar la entrega de premios de la 1ª Edición del Energy Challenge, un concurso dirigido a estudiantes de Máster y de 4º Curso de Grado de la Universidad que buscaba soluciones viables e innovadoras en el ámbito de la movilidad sostenible en la ciudad de Madrid.

El ganador del primer premio ha sido bVAN, un proyecto de 500 furgonetas de reparto 100% eléctricas, localizadas en los aparcamientos disuasorios de la M-30, de distintas categorías de vehículo y carga.

En la parte final de la jornada se ha celebrado la mesa redonda “La sosteniblidad en la movilidad urbana” que ha contado con diferentes expertos de administraciones públicas y privadas para debatir sobre la sostenibilidad de la movilidad urbana y su repercusión en la calidad del aire de las ciudades. Desde distintos enfoques, se ha profundizado sobre las formas de movilidad futura para reducir emisiones y el papel que tendrán en esta consecución las nuevas tecnologías de control de emisiones en vehículos ligeros y pesados, así como los nuevos combustibles o los vehículos compartidos.

 

Una red de cátedras para la transición energética

En el marco de su estrategia de promover el conocimiento científico en el ámbito de la transición energética, Fundación Repsol cuenta con varias cátedras en una red de universidades de referencia. La red está integrada por la Universidad de Barcelona, focalizada en los sistemas de captura, uso y almacenamiento de CO₂; la Universidad de Comillas-ICAI, cuya cátedra trabaja en analizar las vías para lograr una descarbonización sostenible de la industria, usando como herramienta de análisis la huella de carbono y del ciclo de vida de los productos; y la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra (Tecnun), centrada en el rol del hidrógeno como vector energético. Recientemente se ha creado también una nueva cátedra con la Universidad del País Vasco que analizará y estudiará la economía circular.

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace