Escuela Industriales

La industria básica un sector estratégico en la creación de riqueza

Jesús Félez, Luis Valero, Javier Uceda, Eduardo Gil y Daniel Calleja

En la situación actual, AEGE (Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía) considera necesario alertar de la pérdida de peso de la industria en la creación de riqueza en España y trasladar a la sociedad española la importancia de sus actividades, sector estratégico para el país, fuente de empleo estable y cualificado, y motor de exportaciones. Para ello es importante poner el énfasis en la competitividad de España y sus empresas, y centrado en un factor tan determinante como el precio final de la energía eléctrica, materia prima e input principal, en muchos casos, del coste para la industria básica. El mantenimiento y potenciación de una industria básica española competitiva y pujante, promoverá a su vez la creación de nueva industria mediana y pequeña, reforzando el tejido industrial de las zonas donde se ubican.

La gran industria contrata materias primas y servicios en condiciones de largo plazo, en las que tienen gran influencia tanto el volumen como la capacidad de compromiso, incluso en ocasiones coordinando sus inversiones con las de sus proveedores; la energía eléctrica, factor de coste muy importante, no puede ser una excepción. Por tal motivo, para las empresas industriales es enormemente perjudicial el hecho de que sus costes, en particular los de electricidad, sean fijados localmente, si éstos no son comparables con los de sus competidores internacionales. Por tanto, la energía eléctrica está muy influida por la regulación de cada país, y hace imprescindible que en España la regulación responda, a la vez que a criterios de seguridad de suministro y medioambientales, al de competitividad “per se” o que al menos asegure que la suma del precio eléctrico en mercado más el de los costes regulados alcance un precio final competitivo. La gran industria solo invertirá en aquellos países que ofrezcan estabilidad y seguridad regulatoria, donde la predictibilidad de los costes locales, y entre ellos el eléctrico, sea garante de la competitividad a largo plazo.

FORO AEGE 2012 ha pretendido reunir a destacados representantes de la Administración, Comisión Europea, Comisión Nacional de la Energía, Sindicatos, Sector Eléctrico, Operador del Sistema, Universidad Politécnica de Madrid, IFIEC y Empresas asociadas.

Tras una bienvenida al acto de las autoridades académicas presentes, el Rector  Javier Uceda y el Director de la Escuela, Jesús Félez, los integrantes de la mesa de inauguración hacen las valoraciones iniciales del tema de la jornada.

Eduardo Gil, Presidente de AEGE, asociación fundada en 1985, y con un claro carácter exportador (más de 8.000 millones de euros en 2011), nos alerta de la pérdida de peso de la industria en España por la cantidad de nuevos proyectos que permanecen pendientes de las reformas de la administración.

Daniel Calleja, Director General de Empresa e Industria de la CE , por su parte destaca como la crisis económica europea y española, debidas a la volatilidad de los mercados financieros, el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo, deben volver a colocar la política industrial en el centro de la acción, alejada de una política de subsidios, y cambiando el rumbo hacia la innovación y la internacionalización de nuestras empresas.

Luis Valero, Secretario General de Industria y Pyme, manifiesta que el objetivo prioritario es que la industria recupere más peso en la economía española. La industria ha perdido “glamour” en los medios de comunicación tanto en España como en Europa y tiene que volver al sitio que le corresponde. La política industrial tiene que ser una política del gobierno nacional, que tiene que aplicar los recursos de forma selectiva en materia de energía. Las pymes son una parte integrante de la política industrial, así como la electricidad y el gas.

Las conclusiones del Foro apuntan  a que la industria española tiene un problema de competitividad por el coste de la electricidad y esta pérdida de competitividad conlleva una pérdida de empleo, destacó Amador G. Ayora. Director de El Economista.

Engracia Hidalgo, Secretaria de Estado de Empleo y Seguridad Social ha señalado que la reforma laboral contribuirá a hacer un sector industrial más competitivo, actividad que representa la «locomotora» de las exportaciones y contribuye de forma «decisiva» al desarrollo socio económico de los lugares donde se ubica. El Economista nos amplió esta información.

Además hemos compartido las presentaciones del Foro AEGE en Scribd

Sobre AEGE

AEGE es la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, que suponen una muestra altamente significativa de la industria básica española (siderurgia, metales, química básica, gases industriales, cemento y otros) con unos índices de productividad comparables a los de los países más avanzados. En 2011, representaron un consumo eléctrico en su conjunto del 12% de todo el consumo nacional, un empleo directo, indirecto e inducido de más de 184.000 puestos de trabajo, y un volumen de exportaciones de 8.100 MM€, que es el 41% de la facturación agregada, que fue de 19.750 MM€.

 

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace