Escuela Industriales

Una vida, dos trayectorias fecundas

Javier Uceda, Jesús Félez, Eduardo Manzano, Pilar Martínez , Isabel Mendoza y Carmen Ramón

El pasado lunes 16 quedó inaugurada la exposición ‘María Moliner. Mujer, bibliotecaria y lexicógrafa’ en el hall de la máquina de la Escuela, que permanecerá abierta hasta el 30 de enero. La exposición está organizada por la Biblioteca de la ETSII y por la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC) y ofrece un riguroso repaso a la vida de María Moliner desde una triple perspectiva: mujer, bibliotecaria y lexicógrafa.

 

A una funcionaria discreta no se le ocurre a los 50 años de edad hacer un diccionario capaz de medirse en autoría moral con el de la Real Academia”. Así comenzó la intervención de Inmaculada de la Fuente, escritora, periodista y autora de ‘El exilio interior. La vida de María Moliner’, que formó parte de los integrantes de la mesa redonda que inició el acto de inauguración.

Eduardo Manzano, Jesús Félez, Javier Uceda, Pilar Martínez e Isabel Mendoza

Uno de los principales méritos de María Moliner fue, en palabras de Pilar García Mouton, del CSIC, “su capacidad para decidir qué palabras eran usadas en español”. Términos como ‘fetén’ o ‘guripa’, que ya eran tratados por el Diccionario del uso del español, harían su aparición dos décadas después en la referencia de la Real Academia Española. El DUE tuvo un “poder contextualizador de las definiciones”, señaló Pilar García, ya que dibujó no sólo el lenguaje de la época sino sus funciones para los españoles de entonces.

 

María Jesús Sánchez, profesora titular de la Escuela, recordó la «extraordinaria labor» de María Moliner, y la emoción de haber compartido con ella «techo y suelo en épocas diferentes»  y de saber que «trabajó para todos nosotros durante mucho tiempo».

Joaquín Dacosta, Pilar García, Mª Jesús Sánchez, José Manuel Perales, Inmaculada de la Fuente, Mª Antonia Martín

Eduardo Manzano, director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, destacó la importancia del trabajo de María Moliner para la investigación lexicográfica española sin olvidar sus iniciativas para la difusión de la cultura en medios rurales y para el desarrollo de las bibliotecas, “la innovación en Humanidades encontró en Maria Moliner a una de sus precursoras”. En el CCHS se ha reconocido la importancia de María Moliner poniendo su nombre a una de las salas de investigación de las que dispone el centro.

La exposición muestra documentos y manuscritos originales de la propia María Moliner así como un modelo de ficha de los cientos que fueron utilizados por la lexicógrafa en la creación del diccionario, y cuyos contenidos manuscritos fueron posteriormente mecanografiados por ella y por sus colaboradoras gracias a una máquina de escribir Hispano Olivetti, que también puede verse en la exposición. Como detalle histórico, puede contemplarse el pliego de cargos contra María Moliner, un conjunto de acusaciones que la condenarían al ostracismo durante la posguerra.

Ningún obstáculo, por grande o pequeño que sea, ninguna desigualdad por sexo, procedencia o cultura, debe impedir que una persona desarrolle plenamente sus capacidades y las ponga al servicio de la sociedad.  Es un inmenso orgullo que haya sido parte de la historia de esta Escuela durante más de 24 años reconoció Jesús Félez, Director de la ETSII, durante la inauguración de la exposición.

En el centro de la imagen Carmen Ramón, hija de María Moliner

Al acto de inauguración acudió su hija Carmen Ramón, su nieto y una de sus colaboradoras, Ángeles de la Rosa, así como numerosas personalidades del mundo de la lexicografía de la documentación y de la igualdad.

Tanto la ETSII como el CCHS-CSIC rinden con la exposición ‘María Moliner. Mujer, bibliotecaria y lexicógrafa’ un sentido homenaje a una mujer que no solo formó parte de la primera generación de mujeres que accedieron a la universidad, que ideó buena parte del entramado organizativo que hoy en día sustenta la red de bibliotecas de nuestro país, o que creó una herramienta del lenguaje que todavía hoy es usado por escritores, periodistas o estudiantes; la exposición recuerda a una mujer que en vida no fue suficientemente  recompensada por sus méritos como lexicógrafa, como bibliotecaria y como mujer.

 

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace