Exposición de robótica en la Noche Europea de los Investigadores

Ya en el siglo IV antes de Cristo el matemático griego Arquitas construyó un ave mecánica que funcionaba con vapor al que llamó “la paloma”, lo que demuestra el interés del ser humano por la automatización de dispositivos desde épocas muy antiguas.

En nuestros días, el mundo de la robótica vive un momento de desarrollo muy importante, debido a las múltiples aplicaciones que ayudan a las personas a realizar tareas hasta ahora complejas o incluso imposibles: limpieza de residuos, rescate de personas, labores de localización de minas, entre otras. Robots industriales de montaje, transporte, robots para usos médicos, para usos militares, robots exploradores en tierra, marinos o en el espacio, incluso robots humanoides para el cuidado del hogar, forman parte de nuestra vida.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid tiene una actividad investigadora de primer nivel en este ámbito, tal y como se mostró en la Noche Europea de los Investigadores el pasado 25 de septiembre.

Para los visitantes de esta noche es una sorpresa descubrir los avances de la ciencia y la tecnología, y conocer los proyectos de los investigadores españoles y los internacionales que trabajan en nuestras Universidades. Lo ciudadanos admiran los proyectos en los que se está trabajando en la actualidad, y cómo todos ellos buscan mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de las personas.

Investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR, centro mixto de la UPM y el CSIC), el Grupo de Investigación Visión4UAV y la asociación de estudiantes RESET mostraron estos proyectos:

  1. Carlitos, el primer robot humanoide submarino. Es un robot teleoperado por un traje de captura de movimiento, es capaz de navegar, llegar al lugar de destino y trabajar en condiciones hostiles como un buzo robotizado.
  2. CPWalker es un exoesqueleto para la rehabilitación de personas con parálisis, y forma parte del área de investigación de ingeniería para la rehabilitación y asistencia de personas mayores y discapacitados.
  3. Robots de búsqueda y rescate. Estas labores, que entrañan muchos riesgos para las personas como por ejemplo el accidente de Fukushima, pueden realizarse con robots que además aportan visión infrarroja, micrófonos, cámaras en miniatura para espacios pequeños o visiones desde el aire.
  4. Robots para la agricultura en invernaderos. Miden las variables ambientales y actúan para aplicar productos a las plantas.
  5. Robótica y TIC para agricultura de precisión: preparado del terreno, siembra, detección de malas hierbas, fumigación selectiva, etc.
  6. Visión por computador para Drones: para inspecciones aéreas de redes eléctricas, edificios, aerogeneradores, seguimiento de objetos y personas, detección y evasión de obstáculos y mapeo de entornos naturales.
  7. Humanoides guías de museos y ferias: Doris es un robot social que cuenta con técnicas de inteligencia artificial para interactuar con las personas.
  8. Robot Hexápodo. Este robot caminante desempeña tareas de detección y localización de minas terrestres antipersonas.
  9. Robots colaborativos. Son robots que comparten su tiempo de trabajo con las personas como los de doble brazo o los Cobots operados por humanos.
  10. Robots inspirados en animales: inspirados en la biomecánica de los animales como un pez o un murciélago, para conseguir robots sencillos, ligeros y seguros.
  11. Interfaces hápticas y control: sensores que nos permiten saber que percibe el robot con el sentido del tacto, ya sean texturas o sensaciones como la fuerza, para poder controlarlo.
  12. Robots para rehabilitación cognitiva. Con estos dispositivos y algoritmos la rehabilitación se puede personalizar de acuerdo con la fase de la enfermedad y con la personalidad del paciente.
  13. Automatización inteligente de procesos de alta complejidad, máquinas y entornos.
  14. Autopía: Vehículo Autónomo capaz de realizar tareas básicas sin intervención del conductor.

Mucha investigación para mostrar by EscuelaIndustrialesUPM

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace