Escuela Industriales

Proyecto mentor, nuestra forma de ayudar

Como cada año más de 450 chicos y chicas llegan nuevos a nuestras aulas, y con ellos también, más de 300 estudiantes extranjeros que nos elijen para su experiencia internacional. Es un paso de madurez en su vida académica, que necesita tiempo y ayuda de quién ya pasó por la misma situación.

A ello se unen los requisitos de los programas de calidad en la Universidad y las demandas de las empresas, lo que nos obliga a plantear la necesidad de poner especial énfasis en la formación integral. Buscando alcanzar esta meta, la Escuela apuesta por un programa de mentorización que cuenta ya con más de 9 años de experiencia.

Cada año trabajamos para que esta novedad en la vida de los alumnos y alumnas se integre de forma gradual y personalizada con el Proyecto Mentor, integrado por alumnos de cursos superiores, coordinado por Gabriel Pinto  y Berenguela Monforte, junto con un equipo de profesores, todos ellos se encargan de proporcionar todo el apoyo e información que estos estudiantes necesitan.

Los objetivos de este programa son:

  • Acortar la curva de aprendizaje de los alumnos de nuevo ingreso y acelerar su proceso de integración, favoreciendo vínculos y relaciones que permitan un mayor desarrollo personal y académico en el mundo universitario.
  • La formación en competencias personales y profesionales (20 horas) a los alumnos de los últimos cursos.
  • Ampliar la red de comunicación entre los integrantes de la organización universitaria.
  • Como herramienta de detección de necesidades y motivaciones de los alumnos de diferentes cursos.

¿Qué ventajas aporta el proyecto a  alumnos mentores y mentorizados?

Para los alumnos de primero:

Ayuda a estar menos perdido, porque tienen una persona de apoyo y una  red con un grupo de iguales (otros alumnos de 1º, otros alumnos de intercambio según el programa). Sienten que hay gente que se preocupa por ellos.

Les sirve también para aprovechar al máximo los recursos y posibilidades de la Escuela, y para recibir sus notas con serenidad, porque si los resultados no son los esperados otros tuvieron la misma experiencia, en este sentido el alumno mentor ayuda a que  aumenten su motivación y autoconfianza, y si han tenido una mala experiencia el primer año no tiren la toalla.

Además, más relacionado con lo cotidiano de la Universidad, la guía de los veteranos permite aprender muchas cosas en poco tiempo, acceder más rápido y de forma más sencilla a información de la Escuela, y aprender trucos que no están en ningún sitio, para ser más autónomo.

Para los mentores:

El alumno mentor consigue crecer personalmente, adquiere habilidades de comunicación, aprende  el arte de desarrollar a otros, se enriquece de puntos de vista del mentorizado,  aumenta la motivación y compromiso con la Escuela, favoreciendo la transmisión de la cultura organizacional, el desarrollo de valores como solidaridad.

La sensación de sentirse útil es muy gratificante y además se encamina al auto-reconocimiento de su valía (aumentar su autoestima), para aportar su granito de arena en el mundo. Y lo mejor, es una actividad divertida, los alumnos de primero y los veteranos participan en una actividad distendida donde el concepto amistad y relaciones es el pilar fundamental.

EL PROYECTO MENTOR COMO PLAN DE FORMACIÓN.

El aprendizaje por competencias contempla la educación integral del estudiante, pues aborda tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos o aplicativos, así como las actitudes o compromisos personales, que van del «saber» y «saber hacer» al «saber ser o estar”. No podemos desligar el programa de mentoría del concepto de proceso de desarrollo continuo. El programa de formación de 20 horas, es diferente cada año en cuanto a contenidos, los más habituales son:

  • Autoconocimiento,
  • Concepto de empatía
  • Escucha activa
  • Habilidades de comunicación
  • Gestión del tiempo,
  • Auto-motivación
  • Creatividad
  • Desarrollo de la auto-reflexión  y espíritu crítico,
  • Trabajo en equipo.

La metodología práctica utiliza estas herramientas:

  • Ejercicios grupales
  • Citas
  • Cuentos
  • Uso de objetos intermediarios
  • Frases incompletas
  • Role Playing
  • Dinámicas en subgrupos
  • Dibujos
  • Ejercicios individuales
  • Trabajo en visualización
  • Collages
  • Ejercicios corporales

Durante este verano iremos conociendo como lo viven los implicados en el programa a través de varias entrevistas.

 

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace