Escuela Industriales

Sabemos dónde queremos llegar. III Memoria de Responsabilidad Social.

Nuestro camino es la búsqueda de la excelencia en la mejora continua, el trabajo responsable y profesional y la atención a la sociedad, y son 7 años los que llevamos caminando hacia nuestro objetivo: conseguir el alineamiento de todos los grupos de interés en la gestión compartida de nuestra organización.

Y externamente así se nos reconoce: somos el único centro con tres memorias siguiendo el estándar Global Reporting Iniciative, y ésta última nos convierte en el primer centro universitario español verificado con la nueva metodología G4.

Y así es como devolvemos a la sociedad la confianza que en nosotros deposita.

El pasado día 12 de noviembre se presentó la III Memoria de Responsabilidad Social de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Industriales de la UPM.

Esta tercera edición que ha adaptado la nueva metodología de trabajo de GRI a la Escuela, se divide en 4 bloques: Docencia, Investigación, Gestión e Impacto en la sociedad.

Además, es una metodología de análisis de la organización tanto de arriba hacia abajo, como a la inversa, de abajo hacia arriba. Esto quiere decir, un continuo diálogo con los diferentes grupos de interés, a través de los canales de comunicación, entre los que destacan las ANTENAS DE SOSTENIBILIDAD, grupos de representantes de los diferentes colectivos que se dedican a poner en común los temas que ocupan y preocupan a la organización, denominados asuntos relevantes. También destaca INDUSTRIALES ATIENDE, el canal de sugerencias, quejas y agradecimientos, que ya tiene más de un año de vida en el que ha registrado más de 2000 incidencias con una tasa de resolución del 99,32%.

La III Memoria recoge el nivel de cumplimiento de los objetivos que se plantearon en la anterior memoria, como por ejemplo, en el apartado DOCENCIA, la implantación de las competencias transversales en la asignatura INGENIA.

Cada vez es más difícil cumplir estos objetivos, porque a medida que nos acercamos a la meta es necesario contar con todos los actores que intervienen en el proceso. Y esta Memoria también recoge los compromisos para el siguiente período como la elaboración del CODIGO ETICO de la Escuela o la elaboración de un CUADRO DE MANDO INTEGRAL que incluya indicadores de RS.

Los representantes de los distintos grupos de interés nos dejaron en la presentación muchas claves para la mejora, como la idea de romper barreras y hacer la comunicación más horizontal, o la gran responsabilidad que tienen los profesores como servidores públicos, en la educación y formación de los alumnos, no sólo técnica, sino también en valores, porque la Universidad es un foro de formación intelectual y espíritu crítico (como decía Kant “ lo que yo diga podría convertirse en una ley universal”).

El representante de la empresas planteó la formación universitaria como un proceso en el que entra una materia prima (alumnos/as de primero) que sufre un proceso de transformación (docencia), para convertirse en un producto (titulados/as) que se ofrece a un cliente (la sociedad) y, según él, la Responsabilidad Social no es otra cosa que la herramienta de gestión que tiene la Escuela para relacionarse con su CLIENTE, LA SOCIEDAD.

Legitimamos los sistemas responsabilidad social, su seguimiento, evaluación y verificación, con el trabajo bien hecho. Pero tenemos que seguir avanzando más allá de GRI, reforzando en el sistema educativo los comportamientos éticos y los principios de integridad, ya que el contexto político-social actual que vivimos presenta grandes debilidades en estos aspectos clave.

Romper barreras para conseguir el alineamiento de todos los integrantes de la escuela, utilizar los sistemas de forma eficiente y avanzar en transparencia para una mejor comunicación, son los próximos pasos que daremos.

Inauguración de la Jornada: D. Emilio Mínguez, Director de la Escuela, Dña. Sara Gómez, Vicerrectora de Estructura Organizativa y Calidad de la UPM, Dña. Araceli Hernández, Subdirectora de Calidad e Innovación Docente, ETSII.

Mesa Redonda: Moderador D. Julio Lumbreras, Subdirector de Ordenación Académica. Participantes: Dña. Ana Moreno, Adjunta para Profesorado y RS, Dña. Gabriela Sansigre, Miembro del grupo de antenas PDI , D. Eduardo Montes, Presidente de la Sociedad de Amigos de la Escuela y Presidente de UNESA, D. Enrique Pinto, Miembro del grupo de antenas PAS, Dña. Ana García, Miembro del grupo de antenas Alumnos y de la Delegación de alumnos, Dña. Margarita Barañano, Profesora Titular de la UCM, y D. Eduardo Sánchez, Director de Estudios de ONGAWA.

 [AFG_gallery id=’31’]

 

III Memoria de Responsabilidad Social

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

3 semanas hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

1 mes hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

2 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

4 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

4 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

4 meses hace