¿Cuánto emite mi coche?

En los últimos tiempos, la necesidad de frenar el cambio climático y de mejorar la calidad del aire en las ciudades ha puesto sobre la mesa la importancia de la correcta cuantificación de las emisiones de los vehículos. En la mayor parte de los territorios del mundo, incluyendo la Unión Europea [1], la legislación exige a los fabricantes que sus vehículos no sobrepasen unos ciertos estándares de emisiones para poder ser introducidos en el mercado. A la vez, a nivel estatal, la Dirección General de Tráfico ha creado diferentes distintivos medioambientales, otorgados según el tipo de vehículo, su tecnología de propulsión y la normativa europea con la que hayan sido homologados [2]. Estos distintivos son la base para que los ayuntamientos de algunas ciudades establezcan medidas anticontaminación que incluyen restricciones en función de las emisiones de los vehículos [3], [4], algo particularmente relevante en el contexto de la nueva Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética [5]. Todas estas medidas han hecho crecer el interés público acerca de las emisiones de los vehículos y, para que dispongan de un fundamento científico-técnico y puedan resultar eficaces en la práctica, es necesario un mismo punto de partida: la cuantificación de las emisiones de cada modelo.

Premios a los Alumni Ilustres de Industriales

La Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales entregó sus premios a ilustres antiguos alumnos/as el pasado 3 de mayo. Premios Antiguos Alumnos 2020: José Mª Martínez-Val por su Trayectoria Profesional, Araceli Hernández Ingeniera del año y Ana Vallejo Joven Ingeniera.Premios Antiguos Alumnos 2021: Emilio Bautista por su trayectoria profesional, Ángel Salamanca Ingeniero del año y Fernando Villamón Joven Ingeniero.

La tribología, clave para afrontar desafíos globales

El término “tribología” se emplea para designar a la ciencia y tecnología que se ocupa de la fricción, el desgaste y la lubricación. Es evidente que el ser humano ha tenido que enfrentarse desde siempre a problemas tribológicos, como encender fuego con técnicas basadas en fricción o para implementar el movimiento rotatorio en máquinas. Los análisis fenomenológicos iniciales, basados en experiencias y observación, han ido dando paso al desarrollo de un profundo conocimiento científico, capaz de responder a grandes desafíos a nivel mundial.Por el Prof. Javier Echávarri Otero.

Transformador de Corriente Continua, el último reto de electrónica de potencia

En las últimas dos décadas hemos visto un cambio tecnológico importante desde el punto de vista de cómo se produce y almacena energía eléctrica. Últimamente, las aplicaciones se dirigen cada vez más hacia el mundo de la Corriente Continua (CC), lo cual empieza a recordar a la famosa guerra de corrientes entre Edison y Tesla. Sin embargo, para que el concepto de CC empiece a contribuir a nuestra sociedad, se hace necesario resolver unos cuantos retos de los cuales el transformador de CC es el más grande. Este componente será la pieza clave en la descarbonización y electrificación futura.

Jornada Anual de la Cátedra Fundación Repsol-UPM

La Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol y la Universidad Politécnica de Madrid ha organizado su jornada anual sobre movilidad sostenible en la que han presentado los resultados de la actividad de la cátedra durante curso académico 2020-2021.
Antonio Brufau, Presidente de Repsol, ha reiterado el compromiso de la compañía en alcanzar las “cero emisiones netas” en 2050, y, lo que es muy importante, ha recordado que ese compromiso esta plasmado en la estrategia de corto y medio plazo, así como en las inversiones correspondientes.
“Cada tonelada de CO2 es importante” – dijo Brufau -. “La velocidad de la transición conlleva sus costes y hay que tener en cuenta el coste y la eficiencia en el avance hacia una movilidad sostenible. No olvidemos que la descarbonización no pasa únicamente por intentar electrificar la movilidad, porque hoy por hoy existen amplios sectores de la actividad económica que no son electrificables, como son el transporte pesado por carretera, el trasporte marítimo o la aviación. Todas las tecnologías coste eficientes son por tanto necesarias.

Olvídate de los residuos y conviértelos en algo más

El taller, se basó en un formato mayoritariamente práctico, donde se buscaba conseguir la inmersión del público en la economía circular a través de la realización de actividades específicas e interactivas que ya estamos realizando en nuestro campus, a la vez que fomentamos vocaciones STEM entre el alumnado participante.

El taller tuvo lugar el día jueves 4 de noviembre, entre las 11:00 am. y la 1:00 p.m., y contó con la participación de 30 estudiantes de 3°ESO del Colegio Alkor de la Comunidad de Madrid. El inicio de la jornada, estuvo marcado por la entrega de 30 botellas de plástico, que significaba la entrada al recinto con algún tipo de ‘residuo’, el cual, desde la economía circular, se busca eliminar al conseguir darle un nuevo valor o una segunda vida.

Ciencia y economía circular: de una botella a un macetero.

Aprendemos a regenerar para prolongar la vida de los plásticos.Actividad explicativa en la ETSII UPM donde los investigadores enseñaron cómo trabajan y con qué medios para analizar el aire que respiramos en Madrid.Preparación de plástico a partir de patata, para pasar al recorrido por la historia de los descubrimientos españoles sobre diferentes elementos químicos de la tabla periódica, entre ellos destaca la figura de Andrés Manuel del Río, el madrileño que descubrió un elemento químico.Visita guiada al Laboratorio de Resistencia de Materiales donde se realizaron diversos ensayos: una demostración de ensayo de compresión sobre pieza de hormigón normalizada (máquina: prensa hidráulica de 500Tm) ensayo de tracción sobre polímeros en máquina didáctica, de compresión sobre latas de refresco vacías,  ensayos fotoelásticos, biomecánica (modelos físicos de articulaciones y sustituciones protésicas) y ensayos con extensometría eléctrica.