Por Rafael Borge, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y Claudia Cea Pallol, Investigadora de la Cátedra UPM-Fundación Repsol de Transición Energética.
La contaminación del aire urbano es originada principalmente por fuentes de combustión, de entre las cuales el tráfico rodado ha demostrado ser una de las principales fuentes de emisiones en la mayoría de las ciudades europeas [1]. No obstante, la contribución del tráfico a los niveles de emisiones de los distintos grupos de contaminantes puede variar de forma importante de una ciudad a otra.
El objetivo de este análisis es determinar la contribución del tráfico rodado en términos de emisiones en las principales ciudades europeas, lo cual es posible gracias a la información recopilada en los inventarios de emisiones. Los inventarios de emisiones son una recopilación de las emisiones atmosféricas liberadas por cada tipo de fuente, en un área y periodo de tiempo determinados [2].
Los inventarios de emisiones empleados en el análisis son inventarios regionales europeos que además de incluir los valores totales de las emisiones incluyen además su desagregación espacial, con una resolución de aproximadamente 10 km x 10 km, lo cual permite analizar la contribución de las fuentes en las grandes ciudades de Europa. Estos inventarios son el inventario EMEP 0,1º y el inventario CAMS-REG-AP v5.1 [3] y constituyen una referencia esencial para estudios de calidad del aire y estrategias de reducción de misiones en Europa.
La utilización de los datos de emisiones de dos inventarios diferentes tiene por objetivo aumentar la fiabilidad del análisis, de forma que el valor de la contribución del tráfico se ha obtenido como la media de las contribuciones resultantes de emplear cada uno de los inventarios. El empleo de dos inventarios diferentes permite además evaluar cuales son las diferencias entre ambos. El análisis ha sido realizado empleando los datos de emisiones del año 2017, último año del cual ambos inventarios disponen de datos de emisiones desagregados por celda.
Los contaminantes analizados son el monóxido de carbono (CO), los óxidos de azufre y nitrógeno (SOX y NOX, respectivamente), partículas en suspensión (PM2.5 y PM10) y los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), al ser estos los principales contaminantes relacionados con el tráfico rodado. Además, son compuestos relacionados con los principales problemas de calidad del aire que involucran la formación de diversos contaminantes secundarios y que tienen importantes impactos en salud [4].
Los datos de emisiones desagregados para las emisiones de NOX no están disponibles en EMEP, de modo que para este contaminante únicamente se han empleado los datos de CAMS-REG-AP.
Las ciudades analizadas han sido las diez ciudades europeas de mayor población: Estambul, Moscú, París, Madrid, Barcelona, San Petersburgo, Roma, Berlín y Atenas.
Los resultados del análisis se resumen en la Tabla 1, que muestra la contribución del tráfico respecto al total de emisiones en la ciudad y se compara con la media en el conjunto de Europa (los valores en verde y rojo indican una contribución menor o mayor respecto a esta media para todo el continente, respectivamente).
CO | SOX | NOX | PM10 | PM2.5 | COVNM | |
Europa | 40% | 1% | 37% | 6% | 7% | 26% |
Madrid | 20% | 1% | 72% | 26% | 25% | 6% |
Roma | 43% | 3% | 52% | 37% | 30% | 19% |
París | 39% | 1% | 45% | 20% | 22% | 10% |
Berlín | 38% | 1% | 34% | 15% | 17% | 11% |
Londres | 40% | 2% | 46% | 20% | 45% | 5% |
Barcelona | 25% | 0% | 21% | 10% | 9% | 4% |
Estambul | 14% | 2% | 28% | 4% | 2% | 5% |
Moscú | 58% | 1% | 8% | 3% | 3% | 13% |
San Petersburgo | 67% | 3% | 15% | 10% | 11% | 28% |
Atenas | 63% | 3% | 76% | 41% | 56% | 56% |
Promedio ciudades | 41% | 2% | 39% | 17% | 20% | 17% |
Las importantes diferencias en los valores de la contribución del tráfico obtenidos evidencian la influencia tanto de la ciudad evaluada como del contaminante considerado. A pesar de estas diferencias, es posible obtener una serie de tendencias generales relevantes:
A fin de evaluar la certidumbre de los resultados obtenidos se ha realizado una comparativa entre los valores de emisiones estimados por cada uno de los inventarios. Al analizar las diferencias en los valores de emisiones totales en Europa se ha podido observar que el inventario EMEP estima mayores valores de emisiones para todos los contaminantes. Sin embargo, al analizar los datos de emisiones desagregados, el inventario que predice mayores valores de emisiones depende de la ciudad y del contaminante analizado.
CO | SOX | PM10 | PM10 | Promedio | ||
Promedio ciudades Europa | Total | 57% | 70% | 56% | 56% | 54% |
Tráfico rodado | 66% | 262% | 85% | 85% | 112% | |
Europa | Total | 19% | 29% | 22% | 22% | 20% |
Tráfico rodado | 21% | 117% | 29% | 29% | 51% |
La Tabla 2 sintetiza este análisis a través de la diferencia de las estimaciones del inventario EMEP en términos relativos respecto a los valores correspondientes a CAMS. Se puede observar cómo los datos de emisiones de tráfico presentan mayores diferencias que los datos de emisiones totales, lo cual pone de manifiesto la dificultad de estimar correctamente las emisiones relacionadas con el tráfico rodado. Esta dificultad ha sido relacionada con la sensibilidad de las emisiones del tráfico de múltiples factores como por ejemplo la congestión o las condiciones del vehículo motor (los arranques en frio o la desaceleración y aceleración) los cuales son difíciles de cuantificar.
Se puede apreciar además como las diferencias entre ambos inventarios, tanto para las emisiones totales como para las debidas al tráfico, son muy superiores al evaluar las emisiones a nivel desagregado, lo cual pone de manifiesto el impacto de los diferentes procedimientos seguidos por cada uno de los inventarios para llevar a cabo la desagregación espacial de las emisiones. La diferencia entre ambos inventarios depende así mismo del contaminante considerado, identificándose las mayores diferencias para los SOX.
Total | Tráfico Rodado | |
Madrid | 50% | 32% |
Barcelona | 35% | 37% |
Roma | 15% | 42% |
París | 76% | 93% |
Berlín | 45% | 36% |
Londres | 43% | 35% |
Atenas | 128% | 356% |
Estambul | 58% | 47% |
Moscú | 41% | 228% |
San Petersburgo | 52% | 204% |
Promedio | 54% | 112% |
Así mismo se puede observar una dependencia de dicha diferencia de la ciudad evaluada (Tabla 3), siendo las mayores diferencias identificadas en las ciudades de Europa oriental (Atenas, Estambul, Moscú y San Petersburgo) y en la ciudad de París.
Se han podido identificar posibles causas responsables de las diferencias entre ambos inventarios:
La información contenida en los inventarios de emisiones se ve por tanto afectada por una importante incertidumbre, siendo por tanto necesario el desarrollo de técnicas que permitan evaluar y mejorar en la medida de lo posible dicha información, al constituir los inventarios de emisiones la base para la correcta aplicación de muchos de los modelos de reparto de fuentes, esenciales para la correcta definición de medidas y políticas de mitigación, así como para la evaluación de la efectividad de dichas medidas una vez implantadas.
Sin embargo, los dos principales inventarios regionales identifican claramente la influencia del tráfico rodado a nivel de emisiones en las grandes ciudades para algunos de los principales contaminantes, especialmente las partículas finas y los óxidos de nitrógeno. En consecuencia, el tráfico debe ser un sector prioritario a la hora de diseñar estrategias de reducción de emisiones en áreas urbanas con el último propósito de reducir los impactos negativos en la salud de sus ciudadanos.
Bibliografía
[1] European Environmental Agency (EEA), 1998. Assessment and Management of Urban Air Quality in Europe. EEA Monograph, no. 5
[2] Data. US EPA. Air Emissions Inventories.
[3] Data. ECCAD: Making data accessible and providing tools for data analysis. Emissions of atmospheric Compounds and Compilation of Ancillary
[4] European Environment Agency (EEA), 2022. Air quality in Europe 2022. EEA Report no. 05/2022.
[5] EMEP Centre on Emission Inventories and Projections (CEIP), 2019. Documentation of the new EMEP gridding system for the spatial disaggregation of emission data with a resolution of 0.1°x0.1° (long-lat). Technical report CEIP 06/2019
[6] TNO innovation for life, Jeroen Kuenen et al., 2019. Comparison CAMS and EMEP.
[7] Journal of Earth System Science, Kuenen, Jeroen, Dellaert et al., 2021. CAMS-REG-v4: a state-of-the-art high-resolution European emission inventory for air quality modelling.
Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…
La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…
La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…
España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…
El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…